1. ¿En qué consiste la asimetría mamaria?
Como ya se ha comentado, el cuerpo humano no es simétrico, tenemos pequeñas diferencias entre un lado y el otro del cuerpo. A estas diferencias se las denominan asimetría fluctuante y es un signo de calidad genómica cuanta menor sea la asimetría.
En general las asimetrías, cuando son apenas perceptibles no son un problema y son normales. Pero cuando la asimetría es considerable es posible que conlleve a un problema físico o psicológico para la persona.
El caso de las mamas asimétricas es el motivo más frecuente de consulta de las mujeres. Cuando las diferencias entre una mama y la otra es significativa, puede causar a la mujer problemas en su autoestima.
Los pechos pueden presentar diferencias en cuanto a volumen y forma de la mama, posición o tamaño del pezón, etc. Se considera que el 85% de las mujeres tienen cierta asimetría entre ambas mamas. Estas alteraciones se solucionan mediante una intervención quirúrgica llevada a cabo por un especialista en cirugía plástica. Sin embargo hay que tener en cuenta que la cirugía trata de reducir al máximo esta diferencia, pero que las mamas sean completamente simétricas es imposible de conseguir.
A la diferencia que puede apreciarse a simple vista, como la desigualdad de forma o de volumen entre ambos pechos, se la denomina anisomástia. Cuando la diferencia es entre la aerola y el pezón en conjunto, por el tamaño o la forma, se la denomina anisotelia. Pero también puede presentarse ambos casos combinados.
2. ¿Cuáles son las causas de la asimetría mamaria?
La asimetría mamaria puede deberse a distintos factores y se clasifican según:
A. El momento de aparición: Congénitas, producto del desarrollo o adquiridas.
B. La manifestación de la asimetría: Diámetros de las areolas, grado de ptosis (caída) del pecho, diferencias de volumen.
C. El grado de la asimetría mamaria: Leve, moderada o severa.
Así, las mamas asimétricas pueden ser causadas por el desarrollo desigual de los pechos durante la pubertad (mamas tuberosas), los cambios hormonales, embarazos, envejecimiento, malformaciones congénitas (Síndrome de Poland), por la extirpación de tejido mamario por tumores benignos o malignos en un pecho, por una reconstrucción mamaria, etc.
Pero no todo depende de la mama. También puede darse una asimetría porque existe una alteración en la columna vertebral como la escoliosis, o bien en la caja torácica como un pectus excavatum asimétrico.
Para hacer un diagnóstico correcto, el especialista debe realizar una exploración exhaustiva teniendo en cuenta todos estos factores antes de la cirugía mamaria.
3. ¿Cuáles son los tratamientos para las mamas asimétricas?
El tratamiento para las mamas asimétricas depende del tipo y la gravedad de la asimetría. Se puede plantear su corrección en un solo tiempo o en más de un tiempo.
Las técnicas pueden ser únicas o combinadas como el uso de prótesis standard o customizadas, lipofilling, colgajos (TDAP o LICAP), etc.
Cada caso es diferente, las expectativas son diferentes y en cada paciente variará la técnica a escoger. En nuestra clínica siempre personalizamos cada caso.
Es importante tener claro que una simetría perfecta en estos casos es difícil de conseguir, pero el uso de la misma técnica en ambas mamas mejorará los resultados a largo plazo.
Así puede suceder que se necesite aumentar el tamaño de un pecho mediante técnicas de lipofilling, TDAP o LICAP; o reducirlo mediante liposucción.
Los tratamientos siempre se realizan bajo anestesia general y el tiempo de recuperación varía entre 2 y 4 semanas.
3.1. Solución: mama tuberosa asimétrica.
Las mamas tuberosas son una malformación de los pechos durante el período de la pubertad. Ocurre cuando el tejido que recubre a la glándula mamaria no se expande juntamente con la glándula y produce la llamada mama tuberosa. La deformidad que se origina puede variar de una paciente a otra.
En este caso se muestra el resultado obtenido con prótesis de diferente tamaño en mama tuberosa asimétrica.

3.2. Solución: mastopexia vertical bilateral + prótesis.
La mastopexia es un procedimiento quirúrgico que consiste en elevar el pecho. Ya sea por el embarazo, por una malformación o un crecimiento desigual, una mama puede estar más caída que otra.
En las siguientes imágenes vemos un caso resuelto con mastopexia vertical bilateral + prótesis.

3.3. Solución: prótesis de diferente volumen y proyección.
En las siguientes imágenes se muestra la solución a la asimetría de las mamas que tienen diferente volumen y proyección.

3.4. Solución: mastopexia mama derecha y lipofilling mama izquierda.
En este caso la paciente presenta una diferencia considerable de tamaño de los pechos. En esta cirugía se ha realizado una mastopexia mama derecha y lipofilling mama izquierda.
