
¿Qué tipos de operaciones de pecho existen?
El aumento de pecho es la operación reina y la que más se hace en todo el mundo. Consiste en colocar un implante de silicona con el objeto de aumentar el volumen de la mama. Independientemente de la cicatriz que dejemos, en el aumento mamario siempre se creará un bolsillo para alojar la prótesis. Este bolsillo puede estar por delante (subfascial) o por detrás del músculo pectoral.
Según la via de abordaje que se use tenemos tres tipos
Aumento de pecho con cicatriz axilar
Es nuestra favorita porque la cicatriz queda completamente escondida en el hueco de la axila. Hay que levantar totalmente el brazo para que se pueda ver y a largo plazo es inapreciable y parecerá un pliegue normal de la axila
Tenemos una amplísima experiencia con esta vía. Podemos poner cualquier tipo de implante mamario por la axila, tanto por delante como por detrás del músculo. No es verdad que queden más altas ni que provoque ningún problema en el brazo. Las reintervenciones pueden ser algo más difíciles de realizar por esta vía.
Es cierto que al principio la cicatriz tira un poco pero con estiramientos s eresuelve en 3 o 4 semanas. En ocasiones puede pigmentarse y requerir tratamientos adicionales con laser.
Aumento de mamas con cicatriz submamaria
La cicatriz va a quedar escondida en el surco submamario, de forma que el propio volumen y la caida natural de la mama la ocultarán.
Como con la via axilar, no tocamos la glándula ya que en ambos casos llegamos hasta el musculo pectoral mayor por detrás del tejido mamario.
El abordaje por el surco submamario es muy popular. Suele ser una buena cicatriz aunque en ocasiones puede formarse una cicatriz hipetrófica o queloidea. Los principales problemas de esta cicatriz es que al entrar por el surco luego hay que hacer una sutura de refuerzo para evitar que la prótesis se descuelgue. Por otro lado la cicatriz se emplaza en el nuevo surco submamario, es decir, en el que se crea para el implante. Si en un futuro se quita el implante, la mama volverá a su sitio original y la cicatriz quedará uno dos centímetros más abajo que el surco submamario, quedando expuesta.
Aumento de mamas con cicatriz areolar
La cicatriz queda justo en el límite de la areola, en la mitad inferior. Normalmente deja una muy buena cicatriz que además al cabo del año se puede micropigmentar y quedar oculta.
Sin embargo la via periareolar parece estar relacionada con un mayor porcentaje de casos de contractura capsular a largo plazo. Esto se debe a la posible contaminación del implante por las bacterias que residen en la glándula. Hay que atravesar el tejido mamario para poder llegar hasta el músculo.
Tampoco se puede hacer si la areola es muy pequeña.
La via areolar está especialmente indicada en casos como mamas tuberosas, en las que habitualmente la areola es grande y hay que reducirla.
Mastopexia
En pechos caídos es necesario quitar piel y es cuando está indicado hacer una mastopexia. En este caso hay que trabajar el continente (la piel) y el contenido (la glándula mamaria). Según lo caido que esté el pecho y el exceso de piel necesitaremos una cicatriz sólo alrededor de la areola (periareolar) , vertical (alrededor de la areola y de areola a surco) o en T (la anterior más una cicatriz en el surco submamario). Respecto al volumen, podemos usar un implante mamario si no hay tejido mamario suficiente. O el propio tejido junto con injertos de grasa propia, si hay mama para hacerlo.
Asimetrías mamarias
Aunque en el 80% de las mujeres ambos pechos no son iguales, en algunos casos esta diferencia es mayor. La cirugía de asimetría mamaria combina diversas técnicas (aumento de pecho con implantes, mastopexia, aumento de senos con grasa propia, reducción de pecho) para resolverlo.
Reducción de pecho
Mediante diversas técnicas que dejan usualmente una cicatriz en T o vertical, el pecho se reduce. Se elimina el tejido sobrante y se remodela la mama para dejarla con la talla adecuada y en su posición correcta.