¿Qué técnicas de reconstrucción mamaria existen?
1. La reconstrucción con expansor y prótesis.
Esta técnica suele implicar mínimo dos intervenciones, en la primera se procede a la colocación de un expansor tisular, ya sea de manera inmediata tras la mastectomía o diferida. Una vez las heridas han cicatrizado procedemos a rellenar el expansor gradualmente cada 1 ó 2 semanas. Entre 3 y 6 meses después de la colocación del expansor procedemos al segundo tiempo quirúrgico en el cual recambiamos el expansor por una prótesis anatómica de gel de silicona.
¿Para quién está indicada?
Pacientes con mamas pequeñas y que no desean la reconstrucción con tejidos autólogos ya sea porque no quieren cicatrices adicionales de la zona donante o porque prefieren un tratamiento más simple y con un periodo de recuperación postoperatorio más rápido.
¿Cuándo no se aconseja?
Pacientes con colgajos cutáneos muy delgados tras la mastectomía, en los cuales se debe valorar la utilización de un colgajo de latissimus dorsi. Una contraindicación relativa, para algunos autores absoluta, es la radioterapia previa, ya que incrementa la incidencia de complicaciones.
¿Qué ventajas tiene?
La piel expandida es sensible y tiene las mismas características en cuanto a color y textura de la piel adyacente. Evita la morbilidad de una zona donante. El tiempo quirúrgico y de recuperación postoperoria es más corto. Es técnicamente fácil.
¿Qué desventajas tiene?
El tiempo total de la reconstrucción es más largo (colocación del expansor, expansión gradual del mismo y recambio por la prótesis definitiva), requiere una segunda operación para recambia el expansor por la prótesis, finalmente el resultado no suele ser tan natural, con falta de ptosis y con un envejecimiento distinto al de la mama contralateral.
¿Qué complicaciones podrían darse?
Las complicaciones agudas incluyen exposición del implante, infección, malposición y ruptura, se presentan en un 20% de los casos aproximadamente (en el caso de radioterapia previa el porcentaje de complicaciones puede incrementarse hasta un 60%) y suelen requerir la extracción del implante; además pueden presentarse seromas o hematomas. La principal complicación a largo plazo es la contractura capsular, que se presenta en el 3% de las pacientes y consiste en un exceso de tejido cicatricial alrededor del implante que causa deformidad visible.
2. La reconstrucción con tejidos autólogos
2.1. Colgajo de Latissimus Dorsi
Es un colgajo muy útil dada la proximidad con la zona a reconstruir, puede ser utilizado tanto en reconstrucciones parciales de defectos secundarios a tumorectomías o cuadrantectomías, o en la reconstrucción de una mastectomía radical ya sea para cubrir un expansor o directamente una prótesis.
¿Para quién está indicada?
Esta técnica está indicada en el caso de fracaso previo de reconstrucción con implantes o con otro colgajo, reconstrucción parcial de un defecto de mastectomía o nodulectomía, pacientes obesas o extremadamente delgadas en la cuales está contraindicado el colgajo DIEP. Pacientes con colgajos cutáneos muy delgados tras la mastectomía para cubrir un implante.
¿Cuándo no se aconseja?
Intervenciones previas que puedan haber lesionado el pedículo vascular toracodorsal, como toracotomías, patologías asociadas importantes.
¿Qué ventajas tiene?
Permite la reconstrucción con un implante en un solo tiempo quirúrgico. No requiere habilidad microquirúrgica. Recientemente se puede combinar con injertos de grasa propia y no requiere implante de silicona.
¿Qué desventajas tiene?
Deja una cicatriz importante en la zona espalda, especialmente si se incluye piel en el colgajo. Las complicaciones inherentes a la colocación de un implante.
¿Qué complicaciones podrían darse?
Las más importantes son las relacionadas al implante, como el riesgo de rotura, desplazamiento, contractura e infección. En la zona donante se pueden presentar hematomas, seromas o cicatrices inestéticas. Existe también riesgo de necrosis parcial o total del colgajo.
2.2. Colgajo miocutáneo transverso de recto abdominal (TRAM)
- TRAM pediculado
- TRAM microvascularizado
- Colgajos de perforantes: Colgajo DIEP ,Colgajo SGAP (Superior Gluteal Artery Perforator Flap)
El colgajo DIEP (acrónimo de Deep Inferior Epigastric Perforator) es el más usado. Podemos transferir todo el tejido sobrante del abdomen (como si se tratara de una dermolipectomía abdominal) para crear una mama completamente natural. Todo el tejido vive gracias a la red vascular de las ramas de la arteria epigástrica inferior.
La gran ventaja de este colgajo es que lesiona muy poco la pared abdominal (en comparación al TRAM) y la cicatriz que deja es como el de una abdominoplastia.
La desventaja es que requiere microcirugía y que es una intervención larga, de unas 6 horas.